jueves, 17 de mayo de 2007






Richard Phillips Feynman



(1918-1988), físico y premio Nobel estadounidense, nació en Nueva York y estudió en el Instituto de Tecnología de Massachusetts y en la Universidad de Princeton. En esta universidad, en 1942 Feynman trabajó en las primeras etapas del proyecto Manhattan, el programa de desarrollo de la bomba atómica de Estados Unidos. Continuó este trabajo durante la II Guerra Mundial en el laboratorio científico de Los Álamos en Nuevo México. Desde 1945 hasta 1950 dio clases de física en la Universidad de Cornell. En 1950 fue profesor del Instituto de Tecnología de California. Durante una serie de viajes a Río de Janeiro, entre 1949 y 1959, influyó en los físicos brasileños y formó a un grupo de jóvenes que posteriormente se graduaron en universidades estadounidenses. Compartió el Premio Nobel de Física del año 1965 con otros dos físicos, el estadounidense Julian S. Schwinger y el japonés Shin'ichirō Tomonaga. Feynman fue nominado por su investigación de la transformación de un fotón en un electrón y en un positrón, y el descubrimiento de un método para medir los cambios producidos en la carga y en la masa. Desempeñó un papel relevante en la comisión presidencial que investigó la explosión de la lanzadera espacial Challenger en 1986. Entre sus escritos para el público en general se encuentran: ¡Está usted de broma, Mr. Feynman! Aventuras de un curioso (1985) y QED: La extraña teoría de la luz y la materia (1985).







No hay comentarios: